
CIUDAD DE MÉXICO, FEBRERO 21, 2025.-En el marco del Congreso de Comercio Exterior, organizado por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), se llevó a cabo la conferencia «Pymes y Exportación: Estrategias para Internacionalizar tu Negocio», donde destacadas líderes empresariales compartieron su visión y experiencia sobre los retos y oportunidades que enfrentan las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en su proceso de exportación.
Las ponentes fueron Daniella Martínez, Vicepresidenta de Mujeres Empresarias en CONCANACO SERVYTUR y CEO de TLC Asociados; Tania Caldú, Directora del Programa de Ventas Globales Latinoamérica en Amazon; y Juliana Mutis, CEO y Fundadora de Minkadev.
Uno de los principales desafíos para las Pymes es la falta de conocimiento sobre los mercados a los que desean exportar. «Las empresas tienen la intención de exportar, pero no conocen realmente a dónde quieren hacerlo, no conocen el mercado ni los retos que implica», destacó Daniella Martínez.
Asimismo, mencionó que en México, existen aproximadamente 64 mil empresas exportadoras; sin embargo, solo 9% son Pymes. Este dato revela que 83% de las pequeñas y medianas empresas no participan en el comercio exterior, lo que demuestra la necesidad de estrategias y apoyos específicos para impulsar su internacionalización, ya que el país depende de sus Pymes, y es fundamental que reciban el respaldo necesario para competir en el mercado global.
En este sentido, las ponentes enfatizaron la importancia de realizar un plan de exportación estructurado que incluya estudios de mercado, cumplimiento normativo y adaptación de los productos a los estándares internacionales. Tania Caldú mencionó que «Amazon ha facilitado el acceso a nuevos mercados, brindando asesoría y herramientas para que las Pymes puedan dar sus primeros pasos en la exportación de manera efectiva».
El proceso de exportación implica enfrentar desafíos logísticos y regulatorios que pueden ser una barrera significativa para muchas Pymes. «Las empresas grandes poseen niveles de productividad hasta seis veces más que una Pyme, lo que demuestra la necesidad de apoyo y mejores herramientas para incrementar la competitividad», señaló Daniella Martínez.
Uno de los aspectos clave mencionados fue la importancia de contar con una cadena logística eficiente, que abarque desde el almacenamiento y transporte hasta el cumplimiento de regulaciones aduaneras y certificaciones internacionales. Además, se resaltó la necesidad de apoyo por parte de instituciones gubernamentales y del sector privado para agilizar trámites de exportación y reducir costos operativos.
Juliana Mutis hizo énfasis en los retos que representa el mercado europeo debido a sus estrictas regulaciones ambientales: «Las Pymes que quieran exportar a Europa deben cumplir con estándares de sostenibilidad muy rigurosos, como la verificación de cero deforestación en sus cadenas de producción. Esto representa tanto un reto como una oportunidad para las empresas que buscan diferenciarse y acceder a nichos de mercado más exigentes.”
Otro aspecto fundamental en la expansión internacional de las Pymes es el acceso a financiamiento y la gestión de riesgos asociados a la exportación. «Muchas empresas no cuentan con un plan para desarrollar su transformación digital, lo cual es clave para su crecimiento», advirtió Daniella Martínez.
Tania Caldú resaltó que las empresas que han digitalizado sus ventas, participando en el programa que Amazon ha impulsado, han crecido un 20%, lo que demuestra el potencial del comercio electrónico como una vía para la internacionalización. El programa esta diseñado para acompañar a las Pymes en su proceso de exportación, eliminando barreras y facilitando el acceso a herramientas digitales.
Por último, se hizo un llamado a las autoridades y organismos de apoyo empresarial para facilitar programas de financiamiento accesibles y diseñados específicamente para las Pymes, así como para la creación de políticas públicas que incentiven su desarrollo y expansión en mercados globales.
La conferencia dejó en claro que las Pymes mexicanas tienen un gran potencial para incursionar en mercados internacionales, pero para lograrlo deben contar con un plan de exportación sólido, superar los desafíos logísticos y regulatorios, y aprovechar las herramientas digitales disponibles.
Con el apoyo adecuado y una estrategia bien definida, estas empresas pueden convertirse en actores clave del comercio exterior y contribuir al crecimiento económico del país.