Propone APIT vivienda conectada como solución urbana integral

La asociación advirtió sobre el impacto urbano y social de construir más casas sin planeación integral ni conexión con el entorno.

TIJUANA, ABRIL 12,2025.-La industria inmobiliaria en Tijuana enfrenta un fenómeno preocupante conocido como reducción silenciosa, la cual se traduce en viviendas más pequeñas, desconectadas y alejadas de los centros de trabajo.

Lo anterior los advirtió el Mtro. Gerardo Chiw Unzón, presidente de la Asociación de Profesionales Inmobiliarios de Tijuana (APIT), quien dijo que actualmente la ciudad se enfrenta a este fenómeno.

“Antes veíamos departamentos de poco más de 100 metros cuadrados. Hoy, la mayoría de las torres nuevas ofrecen espacios promedio de 60 metros cuadrados, y esto representa una reducción del 30%”, apuntó.

De acuerdo con el dirigente, esta tendencia no se limita a los metros cuadrados, ya que la reducción no sólo es de espacio, sino también de tiempo, bienestar, comunidad y calidad de vida.

Además, Chiw Unzón subrayó que este fenómeno no es exclusivo de México, pues es una tendencia global en la que las viviendas son cada vez más pequeñas, más alejadas y menos conectadas con su entorno.

“Esto también sucede en nuestro país vecino, sobre todo en ciudades con una gran actividad económica”, dijo, lo cual tiene efectos directos sobre las personas, particularmente en sus traslados diarios.

“La mayoría de las personas deben vivir lejos de su centro de trabajo, lo que implica trayectos de una a dos horas; esto genera congestionamiento vial y deteriora la calidad de vida por el estrés y el desgaste que conlleva”, explicó.

El líder de APIT aseguró que la solución no está en construir más casas, sino en desarrollar comunidades integradas: “Más vivienda no significa mejor ciudad, ya que estamos construyendo casas en lugares donde no hay trabajo, escuelas, hospitales ni espacios recreativos, entonces esto sólo hace una ciudad más extensa, pero no más funcional”.

En ese sentido, Gerardo Chiw subrayó que entre las soluciones viables está el fomentar los desarrollos de uso mixto en los que se combinan viviendas con centros de trabajo en zonas céntricas, de tal suerte que las personas pueden resolver sus necesidades sin invertir tanto tiempo en traslados.

Otra alternativa, dijo, es retomar las prácticas surgidas en pandemia, es decir, motivar más trabajos vía remota y con ello liberar a muchas personas de los traslados, permitiéndoles permanecer en zonas más cercanas a su casa.

De ahí que el experto llamó a diseñar proyectos integrales que prioricen la calidad de vida, con fraccionamientos donde las personas puedan vivir cerca de donde trabajan, llevar a sus hijos a la escuela sin usar el carro, ir al parque o al supermercado caminando o en bicicleta, y tener más tiempo para su familia y su salud mental.

“La verdadera reducción no sólo está en los metros cuadrados, sino en el tiempo de vida que perdemos por vivir lejos de todo. Es hora de hablar de vivienda conectada, comunidad, movilidad y calidad de vida, no sólo de cuántas casas más se construyen”, finalizó.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe tu comentario
Por favor escribe tu nombre