Vive BC proceso de “miseria salarial” en los últimos seis años, afirma el Centro de Estudios Económicos

El 60% de la población laboral de la entidad se ubica por debajo del ingreso total corriente pese a las alzas salariales del periodo, dice el presidente del organismo, Roberto Valero Berrospe

TIJUANA, ENERO 31,2025.- Durante los últimos seis años Baja California entró en un proceso de miseria salarial, según los datos de la Encuesta de Empleo para la entidad, destacó este viernes el presidente del Centro de Estudios Económicos, Luis Roberto Valero Berrospe, al indicar que los históricos aumentos al Salario Mínimo tuvieron un efecto inverso en nuestro estado.

Explicó que en dicho periodo los ocupados que reciben hasta 2 Salarios Mínimos tuvieron un crecimiento histórico de casi 508 mil hasta cerca de un millón 196 mil trabajadores, una cifra nunca vista en Baja California, al tiempo que quienes ganan más de 2 minisalarios cayeron de 889 mil 396 a 120 mil 418 empleados, “esta también una cifra nunca vista”.

Valero Berrospe añadió que quienes ganaban 1 Salario Mínimo en el estado, de participar con el 7.1% del total de la Población Económicamente Activa en el cuarto trimestre del 2018, brincaron hasta el 39.9% en el tercer trimestre del 2024. El grupo de 1 a 2 SM creció su participación de 28.9% a 49.8%, en tanto que el grupo que gana más de 2 SM disminuyó su participación de 62.8% a 9.0%, todos en igual periodo, destacó el economista. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), también del INEGI, confirma el pírrico ingreso laboral de la mayoría de los bajacalifornianos, subrayó el presidente del CEEBC, pues si bien en el periodo se registró un aumento general del 15% con respecto a la Encuesta del 2020, al situarse en 29 mil 637 pesos mensuales (88,912 pesos trimestrales), el 60% de la planta laboral se ubicó por debajo del ingreso total corriente. La desigualdad se mantuvo con el decil X que recibió 11.2 veces más ingresos que el decil I.

Al comparar el ingreso mensual descontando las transferencias —manifestó—, se presenta un dramático escenario de desigualdad en el estado, pues el decil de mayores ingresos, el X, recibe 27 veces más recursos que el decil I, es decir, 77,458 pesos contra 2,869 pesos mensuales, y recordemos que estamos hablando de hogares, no del ingreso de un trabajador; el 60 por ciento de la población laboral, estableció, recibe menos ingresos que el promedio estatal mensual de 26 mil 395 pesos.

En el rubro de las transferencias, que incluye las entradas en efectivo o en especie recibidas por los integrantes del hogar, tales como jubilaciones, pensiones, becas, donativos, remesas, beneficios gubernamentales, así como transferencias de instituciones u otros hogares, el 60% de los hogares en Baja California tienen una mayor dependencia que crece conforme disminuye el nivel socioeconómico, lo que muestra que a menor ingreso laboral, mayor dependencia de este rubro, indicó Luis Roberto Valero Berrospe.

A propósito de la migración, manifestó, se preguntarán los políticos ¿por qué se da? e indicó que los jóvenes profesionistas de la entidad se están yendo porque el tipo de mano de obra requerido es chatarra. “Eso sí, andan diciendo que le darán empleo a los deportados; ¿y los residentes? que se frieguen? o que vayan a la Serie del Caribe, porque como dice el refrán, al pueblo pan y circo”, apuntó.

Y finalizó comentando que los ciudadanos tienen derecho a mucho más que las migajas que les arrojan los políticos: “tienen derecho a un trabajo digno y bien pagado que les permita vivir como se vivía hace casi dos décadas, con una pobreza prácticamente inexistente como lo demuestran datos históricos del Coneval”.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe tu comentario
Por favor escribe tu nombre