Enfrentan sindicatos nuevas reglas para negociar contratos colectivos

TIJUANA, MAYO 9,2025.-Con la Reforma Laboral de 2019, los sindicatos ya no pueden firmar contratos sin el conocimiento y la aprobación directa de sus agremiados, lo que ha revolucionado las relaciones laborales en el país, afirmó el director de Castro Arce Consulting Group, Leonel Castro Acosta.

Durante su participación en la sesión quincenal de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos (AMCP), que preside Patricia Carrales, el experto abordó a detalle los cambios normativos que han reconfigurado la dinámica sindical.

“Antes se podían registrar contratos colectivos sin que los trabajadores supieran, a veces eran contratos blancos o de protección, hoy en día todo empieza con una constancia de representatividad, que implica tener el respaldo de al menos el 30% del padrón de trabajadores de la empresa”, detalló

Precisó que esta constancia se gestiona ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), que valida la información con la empresa y con el Seguro Social para comprobar que los trabajadores realmente pertenecen a la plantilla.

Además, Castro Acosta dijo que una vez negociado el contrato, su validez depende de una consulta abierta, ya que los trabajadores reciben una copia del contrato y votan en una jornada supervisada por la autoridad laboral, con boletas foliadas, como en una elección política.

En ese sentido, comentó que Castro Acosta, comentó que el proceso también aplica para emplazamientos a huelga, los cuales ya no se presentan ante las juntas de conciliación, sino ante tribunales laborales, lo que eleva el nivel de formalidad.

“Tienes que acreditar personalidad, representación y tener la constancia de representatividad si es un contrato nuevo; o el certificado de registro si es una revisión o conflicto por violación al contrato”, puntualizó.

Castro Acosta concluyó que estos nuevos requisitos pueden parecer complejos, pero en realidad favorecen a los sindicatos con presencia activa en los centros de trabajo, ya que quienes trabajan diariamente con los trabajadores no ven estas reglas como un obstáculo, sino como un respaldo legítimo a su labor.

Por su parte, el ex presidente de la AMCP, Juan Jorge Torres Sánchez, opinó que estas reformas representan una oportunidad para dignificar la práctica contable dentro de esquemas laborales más justos, pues los contadores también requieren contratos colectivos que reflejen sus condiciones reales de trabajo y respeten su profesionalización.

Añadió que el reto para el gremio contable está en fomentar una cultura de legalidad en las relaciones laborales, porque no se puede hablar de ética fiscal sin empezar por casa y los despachos contables deben asegurar condiciones laborales formales y transparentes para sus profesionistas.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe tu comentario
Por favor escribe tu nombre