
TIJUANA, FEBRERO 18,2025.- A casi cinco años de la pandemia que sometió al mundo, el cambio demográfico es un tema “que siguen ignorando los políticos”, alertó el presidente del Centro de Estudios Económicos, Luis Roberto Valero Berrospe, al resaltar que este 2025, la mayor parte del gasto programado se irá al pago de pensiones.
De acuerdo al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas —precisó el economista— dentro del gasto programable de Baja California para este año, se tienen contemplados 41 mil 489.1 millones de pesos, una cifra que representa más de la tercera parte del total del presupuesto (35.7%).
Dicha cifra, agregó, representa un incremento del 17.3% respecto al 2022, y un aumento del 36.7% en comparación con el 2020, año de la pandemia. Con esto Baja Californias está entre los diez estados del país con mayor gasto en pensiones, dijo.
La población de la entidad desaceleró su crecimiento en el 2023 como resultado de su transición hacia un envejecimiento demográfico, según lo revelado por la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) del INEGI, “y estas cifras nuevas afectan al marco económico y social general, mientras el discurso oficial sigue inmerso en los niños”, criticó Valero Berrospe.
El presidente del Centro de Estudios Económicos de Baja California señaló que la ENADID mostró que se desaceleró el crecimiento de la población y que cada vez se ha ido agregando menos población; en tres años algo más de 20 mil personas, cifra que medida en promedios indica que rondamos los niveles del Censo de 1940. Además, 8 de cada 10 habitantes tienen más de 15 años de edad, es decir, los jóvenes y niños pierden peso en el total poblacional.
Otro dato para meditar, que nos afecta a todos, puntualizó Luis Valero, es el de la educación, pues en el nivel Superior se registró el menor nivel de estudiantes de los últimos cuatro periodos, y aunque la UABC ha abierto más espacios, tiene menor demanda. “Hay una causa similar a la del nivel Medio Superior: problemas económicos y pocas expectativas de desarrollo en el estado”, subrayó.
Y en este punto también fustigó a la iniciativa privada, al calificar de preocupante el que las empresas no hayan levantado la mano para tocar un tema que las golpea fuertemente, pues no solo envejece la población, sino también el recurso humano, en un contexto de pobreza salarial y de empleo basura que además genera expulsión de mano de obra calificada, dijo por último.