Autoconsumo y baterías respaldan empresas ante apagones

Pierde industria hasta 200 millones de pesos por hora a causa de apagones, según Index.

CIUDAD DE MÉXICO, ABRIL 2, 2025.- El autoconsumo y los sistemas de almacenamiento de energía (BESS, por sus siglas en inglés) pueden servir como respaldo para las industrias en caso de apagones, como el ocurrido esta semana en algunas entidades del sureste mexicano. Los apagones tienen causas multifactoriales; generalmente ocurren por problemas en la red eléctrica, fenómenos meteorológicos o cuando la demanda de energía supera la capacidad de generación o distribución.

Por ejemplo, los climas extremos -como olas de calor y frentes fríos- sobrecargan la red eléctrica debido al aumento en la demanda de energía por el uso de ventiladores y equipos de aire acondicionado. También las fallas en la infraestructura eléctrica pueden ser factores de riesgo para que se susciten apagones.

“El autoconsumo, antes abasto aislado, consiste en la instalación de sistemas eléctricos independientes o interconectados basados en energía solar, una fuente limpia y renovable que permite a las empresas generar su propia electricidad sin depender de la red pública”, explicó Víctor Mejía, Chief Commercial Officer de Energía Real, empresa especializada en soluciones integrales de energía.

Estos sistemas operan de manera autónoma en el sitio de consumo y, cuando se combinan con baterías de almacenamiento de energía, garantizan un suministro constante. La electricidad generada se usa en tiempo real para las operaciones de la empresa y el excedente se almacena en las baterías para utilizarlo cuando sea necesario. De esta manera, se asegura la continuidad operativa sin importar las condiciones climáticas o la demanda energética.

Al no depender de la red eléctrica tradicional, el autoconsumo representa una solución para las empresas que buscan estabilidad energética y proteger su producción en momentos críticos, como cuando hay interrupciones en el suministro eléctrico.

“La combinación de autoconsumo y baterías da mayor independencia a las empresas, reduce sus costos por electricidad hasta en un 40% al año y les ayuda a alcanzar sus metas de descarbonización al emplear energía limpia”, agregó Mejía.

En mayo de 2024, se registraron apagones en diversos estados del país, y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) declaró Estado Operativo de Emergencia en el Sistema Interconectado Nacional en varias ocasiones.

El 24 de marzo de este 2025, los estados de Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán sufrieron cortes de electricidad ocasionados por gas natural de mala calidad en el gasoducto Mayakan, según informó la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La interrupción del suministro eléctrico paraliza actividades esenciales, desde la producción industrial hasta los servicios básicos, generando pérdidas económicas significativas. De acuerdo con el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación de México (Index), los apagones generan pérdidas de hasta 200 millones de pesos por hora en su sector.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe tu comentario
Por favor escribe tu nombre