
TIJUANA, ABRIL 1,2025.-Ante la incertidumbre generada por la posible imposición de un arancel del 25% a productos mexicanos por parte del gobierno de Estados Unidos, empresarios de Tijuana y Tecate reiteraron su compromiso por defender la competitividad regional a través de estrategias y colaboración institucional.
Durante una conferencia conjunta, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Tecate, Joel Villalobos, señaló que el sector productivo se mantiene activo y organizado para enfrentar este nuevo desafío comercial.
“Estamos aquí para llevar a cabo esta postura que vamos a tener en el sector empresarial de Tecate y también por parte de Tijuana. La intención es mandar un mensaje claro acerca de la incertidumbre que se está generando a través de la imposición de aranceles”, expresó.
Villalobos explicó que, desde la administración del expresidente Donald Trump, el empresariado local ha tenido experiencia de lidiar con medidas similares, y que se apostará nuevamente por el talento y la eficiencia.
“Siempre dijimos que íbamos a combatir estas medidas con talento y con la experiencia que ya tenemos de generar empleos, de atraer inversión en el estado, lo cual se puede lograr con apoyo del Baja Team, que está conformado por organismos de promoción de los diferentes municipios, en coordinación con la Secretaría de Economía del estado”, anotó.
El presidente del organismo cúpula destacó el papel de la Comisión de Promoción Económica de Tecate, donde se ha trabajado de manera conjunta y, sobre todo, de manera táctica, para que no impacte un posible aumento de aranceles en la generación de empleos o en la atracción de inversiones.
Por su parte, Ossie Díaz, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico de Tecate, subrayó que la industria regional cuenta con fortalezas clave para resistir presiones externas.
“Baja California es un estado industrial, somos un estado de maquiladoras, donde constantemente empleamos mano de obra calificada, técnicos, profesionistas, ingenieros, por lo que uno de los enfoques para mitigar el impacto de los aranceles será la optimización de procesos”, subrayó.
En ese tenor, destacó que si se establece ese 25% de arancel, sería sobre el costo de manufactura del producto, no sobre el precio de venta, de ahí que el bill de materiales y los tiempos de estudio permitirán a las empresas volverse más eficientes y proactivas.
“El mensaje de los empresarios también busca ser positivo y centrado en soluciones. Aquí en Tecate vamos a seguir con la prospección, vamos a seguir con la promoción, porque seguimos siendo competitivos a nivel internacional dentro de un mercado tan globalizado como lo son los procesos productivos”, afirmó Díaz.
A su vez, Ernesto Méndez, presidente de Líderes Baja California, resaltó la importancia de fomentar el consumo de productos locales como medida de apoyo al mercado interno.
“Cuando empezó este tema de los aranceles, Canadá sacó un plan donde exhortaron a consumir productos canadienses. Nosotros llegamos justo a ese punto: buscamos que se consuman productos de Baja California, productos de México, muy ligado con el Plan México”, apuntó.
Además, recordó que en 2026 se prevé la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que podría estar detrás de la presión actual del gobierno de Estados Unidos.
Para concluir, los líderes coincidieron en que, ante cualquier escenario, se debe mantener la confianza, por lo que hicieron un llamado a la comunidad empresarial de la región a sostener una postura positiva y enviar un mensaje de certidumbre.