
ENSENADA, MAYO 8,2025.- El Consejo Consultivo Económico de Ensenada (Consulten) propuso respaldar el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que coincide con los ejes de desarrollo planteados por el sector privado de Baja California, entre ellos, la reducción del Impuesto Sobre Nóminas al 3% y la permanencia del Fideicomiso Empresarial de Baja California.
Héctor Contreras Luengas, presidente de Consulten, recordó que, con la nueva administración federal encabezada por la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, el país ha comenzado a transitar hacia una nueva etapa de desarrollo basada en criterios de justicia territorial, sostenibilidad e impulso a las regiones clave para el crecimiento económico.
El Plan México, agregó, presentado como visión estructural de su gobierno, “destaca principios que consideramos plenamente alineados con nuestra demanda, como el Desarrollo regional equilibrado y cierre de brechas territoriales que subraya que México no puede sostener un modelo de desarrollo centralista o inequitativo”.
Baja California, explicó, es un nodo clave como frontera estratégica para el fenómeno del nearshoring, sin embargo, mantener un impuesto sobre nómina del 4% o más, superior al nacional, pone al Estado en desventaja frente a otras entidades más competitivas, como Chihuahua (3%), Querétaro (3%), Aguascalientes (2.5%) y Jalisco (3%).
Otro punto coincidente es la aceleración de la inversión productiva en sectores estratégicos, toda vez que el Plan México promueve la relocalización de cadenas de suministro en sectores como la electromovilidad, manufactura avanzada, semiconductores, aeroespacial y
farmacéutica.
Para que Baja California sea parte activa de esta estrategia nacional, CONSULTEN propone un entorno fiscal competitivo que incentive la inversión y el empleo que facilite el crecimiento de las empresas existentes y la llegada de nuevas inversiones, porque una alta carga sobre la nómina castiga la generación de empleo formal y debilita la capacidad de competir a nivel nacional e internacional.
El tercer eje de Gobernanza participativa y fortalecimiento de capacidades locales del Plan México, enfatiza la necesidad de construir desarrollo desde lo local, con instrumentos públicos transparentes, corresponsables y con participación social.
En ese sentido, reafirmó la postura en favor de preservar o rediseñar instrumentos como el Fideicomiso Empresarial (FIDEM), que durante años ha permitido canalizar parte de los ingresos recaudados en proyectos de infraestructura, capacitación y promoción económica, ya que eliminarlo sin una alternativa clara y participativa va en contra del enfoque de planeación territorial planteado por el propio gobierno federal.
La propuesta empresarial es que desde el sector privado se propone una reforma estatal integral que incluya la reducción progresiva y responsable del ISN, con una meta de equipararse hacia la media nacional (que es 2.89 %) en un periodo breve, antes de concluir el mandato del gobierno estatal actual.
Además, mecanismos de compensación a través de la ampliación de la base gravable, eficiencia recaudatoria y activación económica, con la colaboración del sector privado organizado para convocar a todas las empresas a su regularización fiscal.
Contreras detalló que la reconfiguración del FIDEM o un nuevo instrumento con reglas claras, debe ser de largo plazo y con soporte jurídico, de vigilancia ciudadana y participación del sector privado, enfocado en proyectos estratégicos de alto impacto con planeación, visión de futuro, sustentable, sostenible y con responsabilidad social.
El sector privado se mostró a favor de un Estado competitivo, justo y alineado al nuevo rumbo nacional, antes que abundar en privilegios sectoriales, al recordar que el empresariado pugna por que Baja California tenga un marco fiscal coherente y coincidente con la propuesta de desarrollo que impulsa la Dra. Claudia Sheinbaum desde la Presidencia de la República.
Contreras Luengas concluyó que en una etapa en la que México se perfila como destino de inversión global, con el respaldo del Gobierno de la República que apuesta por el desarrollo equilibrado del territorio, “Baja California no puede permanecer rezagado, con un esquema fiscal que castiga el empleo formal y ahuyenta la inversión productiva”.