
ENSENADA, ABRIL 15,2025.- Como un efecto colateral a la guerra de aranceles emprendida por el gobierno norteamericano contra México, ha traído como primera consecuencia el freno en la relocalización de empresas a esta frontera.
La presión arancelaria ha pausado inversiones y obligado a empresas a replantear estrategias, aseguró Héctor Contreras Luengas, presidente del Consejo Consultivo Económico de Ensenada (CONSULTEN), quien explicó que por ahora se analizan las circunstancias de cada sector de la economía regional.
El llamado nearshoring, que implicaba la relocalización de empresas para aprovechar la cercanía con el mercado de Estados Unidos “se ha frenado en tanto se definen las reglas, la agricultura enfrentan entornos complejos al interior y el exterior, mientras el sector pesquero apuesta a nuevos mercados o los tradicionales en Asia, Europa y el mercado interno”.
Contreras Luengas explicó que existe un rezago respecto al crecimiento de las empresas, sobre todo de manufactura. En el sector agrícola se suma el factor arancelario, falta de agua y altos costos en seguridad social que requiere la intervención gubernamental y un acuerdo institucional para mantener el empleo, de ahí que necesita tomar decisiones preventivas y buscar mecanismos de apoyo.
Afortunadamente, dijo, la industria pesquera mantiene una perspectiva más positiva porque no están directamente relacionados con el comercio en Estados Unidos, sino que su mercado es global, lo mismo a Oriente que Europa y el consumo nacional. De ahí, que sea uno de los bastiones importantes que debe respaldarse en la economía regional.
A partir de un panorama de incertidumbre, los organismos empresariales se enfocan en impulsar la promoción y la retención de las empresas, tarea que es encabezada por la Comisión de Promoción Económica, (COPREEN) que tiene representantes en Oriente en la promoción, recientemente en Japón, y ahora en China.
“También ya estaba preparada una promoción en Estados Unidos, pero va a estar limitada a Nuevo México, Arizona y sobre todo California”, anotó.
Sin embargo, la incertidumbre ocasionada por los aranceles, obliga a seguir abriendo mercados, usando la promoción, “porque lo peor sería no hacer nada», añadió el dirigente empresarial.
Al mismo tiempo, dijo que revisan con las empresas que sufren una contracción, revisar las particularidades y ofrecerles alternativas.
Si bien los liderazgos empresariales buscan soluciones inmediatas, Contreras Luengas hizo el exhorto a los tres órdenes de gobierno para que “hagan lo que les corresponde para recuperar la economía”.
Recordó que, en el Ayuntamiento, en la Ley de Ingresos y egresos se aprobaron estímulos fiscales para las empresas y parques industriales.
«Entonces, necesitamos reactivar ese tema, que es uno de los puntos importantes para tener un elemento adicional para atraer empresas y que se animen a posibles expansiones las que ya están, que lo consideren y que sientan un estímulo fiscal por parte del ayuntamiento de Ensenada”.
Agregó que otro asunto relevante es la digitalización de los procesos en el municipio de los que se espera una agenda concreta por parte del ayuntamiento, que establezca fechas, trámites, días y personas responsables, porque al no hacerlo, Ensenada se está quedando completamente atrás.
«Estamos insistiendo con la alcaldesa, con el director de Desarrollo Económico, que se necesita una agenda con responsables, fechas y trámites, sobre todo en desarrollo urbano y comercio y alcoholes”, solicitó.
Todo ello es preciso que se automatice para que finalmente cumpla el propósito de reducir la carga a las empresas y dar un paso gigantesco en el combate a la corrupción.