Concluye el Primer Diplomado en Lengua de Señas Mexicana impartido por la Secretaría de Inclusión Social e Igualdad de Género

Se busca que este diplomado sea impartido para todas las unidades administrativas del sector público.

MEXICALI, JUNIO 21, 2024.- La Secretaría de Inclusión Social e Igualdad de Género (SISIG) Impartió un diplomado en Lengua de Señas Mexicana (LSM) a la Secretaría de Economía e Innovación (SEI), en donde 40 personas servidoras públicas de la sede de Tijuana y Mexicali obtuvieron su certificación.

El diplomado, de manera híbrida, con una duración de 25 horas, inició el día 04 de abril con los conocimientos básicos para la interacción inicial con las personas de la comunidad sorda y concluyendo el 18 de junio con la ceremonia de clausura en donde se contó con la presencia de Alan Anaya Ceja como instructor del diplomado, Mariela Méndez Zumaya; directora de Inclusión, Equidad y Violencia de Género, y por parte de la Secretaría de Economía e Innovación Martha González Mendoza; directora de Normatividad de la SEI.

“El aprendizaje de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) en el sector público es crucial para garantizar la inclusión y la accesibilidad plena a los servicios y programas gubernamentales. Al capacitarnos en LSM, no solo facilitamos la comunicación efectiva con personas sordas o con discapacidad auditiva, sino que también promovemos un ambiente de igualdad y respeto hacia la diversidad», externó Mariela Méndez.

El personal del servicio público estuvo muy activo aprendiendo LSM, iniciando desde el abecedario, números, hasta palabras y frases completas para una atención prioritaria hacia la población con discapacidad auditiva en todos los ámbitos, teniendo como evaluación final la interacción real.

Imaginemos un servicio público donde cada empleado está capacitado para entender y utilizar el lenguaje de señas mexicanas. Sería un paso significativo hacia la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde la comunicación sea verdaderamente accesible para todos. Por lo tanto, fomentar y priorizar el aprendizaje de LSM en el sector público no es solo una responsabilidad ética, sino una acción necesaria para avanzar hacia un México inclusivo y diverso”, concluyó Mariela Méndez.

La Secretaría de Inclusión Social e Igualdad de Género busca que el diplomado sea impartido para todas las unidades administrativas del sector público, así como al sector privado que lo solicite, ofreciendo la opción de ser en formato presencial, virtual o híbrido.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe tu comentario
Por favor escribe tu nombre