
TIJUANA, DICIEMBRE 9,2024.- El incremento a los Salarios Mínimos para el 2025, anunciado “con bombo y platillo” la semana pasada, no beneficiará a Baja California, pues vivimos en una “miseria salarial” en donde la población que gana el sueldo mínimo se ha quintuplicado del 2018 a la fecha, y en dos décadas quienes obtienen ingresos mínimos han pasado del 13% al 92% de la Población Económicamente Activa, dijo este lunes el presidente del Centro de Estudios Económicos, Luis Roberto Valero Berrospe.
Indicó que en Baja California, el grupo de ocupados con 1 Salario Mínimo brincó de 62 mil 828 personas en el tercer trimestre del 2018, hasta 398 mil 802 en este 2024, lo que significa un aumento descomunal del 535%, de manera que lejos de beneficiar, los incrementos salariales han perjudicado empobreciendo a los trabajadores bajacalifornianos, pues los niveles superiores con menos aumentos han ido cayendo.
Explicó que la “miseria salarial” de Baja California es más que evidente en los datos del INEGI, pues mientras que al tercer trimestre del 2005 el grupo de 1 a 2 Salario Mínimo era del 13%, en este año ya representa el 92% del total de la Población Económicamente Activa. Los trabajadores con más de 5 sueldos mínimos se hundieron del 24% al 2%; en números absolutos —señaló— en la entidad un millón 195 mil 991 personas perciben sólo entre 1 y 2 Salarios Mínimos por su trabajo.
Y a esto hay que agregarle el aumento del costo de la vida, enfatizó Valero Berrospe, pues indicó que las autoridades afirman que el Salario Mínimo se ubica por encima de la inflación general, pero esto solo es “ver el vaso medio lleno”, porque la realidad es que el alza de precios de este 2024 ya está por encima del 2023, con un 5.44% actual contra 3.70% el año pasado. Y los mayores incrementos se han dado en alimentos (2.67% contra 5.26%), electricidad (de 1.57% a 4.07%) gas doméstico (de -17.29% a 7.76%) y salud (de 3.16% a 6.39%).
El presidente del Centro de Estudios Económicos de Baja California, puntualizó que en esta circunstancia la estrategia indicada es impulsar el ingreso de quienes ganan 2 y más salarios mínimos, para fortalecer la base del consumo, pues hay una clase media sumamente golpeada. Los ocupados de 1 Salario Mínimo, destacó, compran principalmente en el sector informal y por lo tanto su contribución no es significativa; los aumentos, dijo, deben ser parejos y entonces sí, todos saldrán ganando, con consumidores que compran más a las empresas formales y hasta el gobierno ganará al obtener más impuestos, “que por cierto, son finitos y los necesita para sus programas políticos”.
Luis Roberto Valero Berrospe sentenció por último que la historia nos muestra el por qué las políticas de tipo keynesiano son las que más se acercan para la implementación de una auténtica reactivación económica, basada en políticas públicas integrales, más allá de los Salarios Mínimos.