Concluyó el Segundo Módulo de Capacitación a personas periodísticas en el Estado

Rumbo a la implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCyF)

MEXICALI, MARZO 31, 2025 . Se llevó a cabo el Módulo II de la capacitación a personas periodistas para los municipios de Mexicali y San Felipe, con el curso El ABC de la Justicia Oral Civil y Familiar . Concluye así una etapa de instrucción a representantes de los medios de comunicación en la entidad.

Cabe destacar que en un ejercicio de difusión en materia Civil y Familiar, se realizaron cursos enfocados a personas que ejercen el periodismo, sobre temas de la legislación que está próxima a ponerse en marcha en todo el país: el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

Esta ley contempla avances importantes en la modernización de la impartición de justicia como: Justicia Digital, mayor Transparencia, Expedientes digitales, Juicios en línea, privilegios la Protección a los Derechos Humanos, s implificación y agilización de los procesos, así como la garantía de la presencia de la persona juzgadora en todas las audiencias.

En esta ocasión la Magistrada Karina Acosta Dueñez, integrante del Comité de Implementación del CNPCyF del Poder Judicial de Baja California, fue la ponente ante representantes de los medios de comunicación que acudieron de manera presencial al edificio de tribunales de esta institución en la capital del Estado. De igual forma, personas periodistas de San Felipe participaron de manera virtual.

Sobre esta capacitación, el PJBC realizó un primer módulo de cursos con el tema: Justicia Alternativa Rumbo al CNPCyF , mismo que se llevó a cabo de manera presencial en Mexicali, Tijuana y Ensenada, así como virtual para quienes se encuentran en Tecate, Rosarito, San Felipe y San Quintín.

Con El ABC de la Justicia Oral Civil y Familiar, se cierra el segundo módulo, impartido de manera híbrida en todos los municipios de la entidad. Lo anterior es una acción que promueve el Comité de Implementación del CNPCyF del PJBC, a través del Instituto de la Judicatura por parte de la Comisión Académica del Consejo de la Judicatura del Estado y la Coordinación de Comunicación Social y Relaciones Públicas de esta institución.

Finalmente es importante señalar que, el Código entrará en vigor primero en Rosarito y posteriormente de manera gradual en el resto de los municipios de la entidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe tu comentario
Por favor escribe tu nombre