Disminuye tráfico aéreo y marítimo en 2024, mientras algunas zonas turísticas mantienen alta ocupación hotelera: CEMDI

Ana Alicia Meneses, presidenta del Consejo de Desarrollo Económico de Tijuana (CDT), detalló que en Baja California los aeropuertos atendieron a 13,579,500 pasajeros, lo que representa una contracción del 8.25% respecto a 2023.

TIJUANA, MAYO 14, 2025.- De acuerdo con un estudio del Centro Metropolitano de Información Económica y Empresarial (CEMDI), durante 2024 se registraron 55,311,900 pasajeros en los 12 aeropuertos del país que integran el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), lo que representa una disminución del 2.11% respecto a 2023, es decir, 1,192,600 pasajeros menos.

En cuanto a la distribución geográfica del tráfico aéreo, el Aeropuerto Internacional de Guadalajara se consolidó como el más transitado con 17,848,400 pasajeros (32.27% del total del sistema GAP). Le siguieron el Aeropuerto de Tijuana con 12,545,500 pasajeros (22.68%) y el Aeropuerto de Los Cabos con 7,487,900 pasajeros (13.54%). En contraste, el Aeropuerto de Manzanillo registró apenas 218,300 pasajeros (0.39%).

Ana Alicia Meneses, presidenta del CDT, detalló que en Baja California los aeropuertos atendieron a 13,579,500 pasajeros, lo que representa una contracción del 8.25% respecto a 2023. De ellos, el Aeropuerto de Tijuana concentró el 92% del tráfico aéreo estatal, reforzando su papel como nodo estratégico para la región.

Asimismo, el Cross Border Xpress (CBX), puente binacional que conecta Tijuana con Estados Unidos, reportó 4,049,000 usuarios, lo que implica una disminución del 5.57% respecto al año anterior.

En el ámbito turístico, según datos del Sistema Nacional de Información Estadística del Sector Turismo (DATATUR), en el periodo del año 2024 Playacar lideró la ocupación hotelera con un 87.29%, seguido por Akumal con 79.16%, ambos en Quintana Roo. Por el contrario, San Felipe, B.C., registró la menor ocupación con 29.60%.

En Baja California, se destacó la ciudad de Tecate con una ocupación del 66.84%, seguida por Ciudad Juárez con 64.95%, y Tijuana con 64.59%. La infraestructura hotelera estatal sumó 6,333,207 cuartos disponibles, apenas 92 más que en 2023, con una ocupación promedio anual del 52.15%. Agosto fue el mes con mayor demanda (59.38%) y diciembre el de menor (41.50%). A nivel municipal, Tecate lideró la ocupación, seguido de Tijuana y Mexicali.

En el sector marítimo, el Puerto de Ensenada se mantuvo como uno de los más relevantes del Pacífico mexicano, aunque con resultados a la baja. Durante 2024 recibió 272 cruceros (15% menos que en 2023) posicionándose como el tercer lugar a nivel nacional y 949,287 pasajeros, lo que representa una disminución del 5.72%. A nivel nacional, los puertos de Cozumel y Mahahual, ambos en Quintana Roo, encabezaron con 1,263 y 525 cruceros, respectivamente.

Ana Alicia Meneses enfatizó que los resultados del año reflejan un panorama complejo para el sector turístico y de transporte en Baja California. Si bien hay indicadores positivos, como la sólida ocupación hotelera en ciudades clave, otras áreas —como el tráfico aéreo y marítimo— muestran retrocesos que deben ser atendidos. El análisis evidencia una fuerte asimetría regional, donde ciertos polos turísticos continúan destacando, mientras otros enfrentan desafíos importantes.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe tu comentario
Por favor escribe tu nombre